Guadalajara capital.
Guadalajara a parte de ser el comienzo de algunas de las rutas que pasan por nuestra provincia, es una tranquila y agradable ciudad. Por lo que no debemos visitar la provincia sin por lo menos pasar un rato entre las calles de la capital guadalajareña.
Un poco de historia...
![]() |
Guadalajara actual ( Foto propia ) |
¿ Qué hay que ver en Guadalajara ?
La rica historia de la capital alcarreña se puede ver reflejada por todo el recorrido de la importante calle Mayor, desde la cual podemos visitar el ayuntamiento, los Caserones de la plaza de Dávalos o el antiguo Palacio de los Mendoza, pero la obra por excelencia de la ciudad de Guadalajara es el Palacio del Infantado. Ahora hablaremos de los monumentos de mayor importancia de la capital.
![]() |
Puente Califal ( Foto propia ) |
Alcázar Monumental:
El alcázar de Guadalajara, hoy en ruinas se encuntra en la calle Madrid. Su origen estuvo en el siglo IX y tiene reflejos de toda la historia de Guadalajara, aunque está en proceso de restauración. Fue empleado como cuartel hasta 1936.
Palacio de Dávalos:
Era un antiguo palacio y ahora es la Biblioteca Pública Provincial, destaca su patio renacentista alcarreño.
Torreón de Alvar Fáñez:
Se trata de un torreón del siglo XI y probablemente estaría cerca de una de las puertas de la ciudad. Recibe su nombre por el militar que reconquistó Guadalajara para los cristianos.
Palacio del Infantado:
![]() |
Palacio del Infantado ( Foto propia ) |
Este es el monumento civil con mayor importancia de toda la ciudad, fue construida en 1480 por orden del duque Don Iñigo de Mendoza. Fue dañado durante la guerra civil en 1936, pero gracias a las obras de reconstrucción ha recuperado el esplendor por el que era caracterizado.
Llama la atención los contrastes en su fachada, entre la traza gótica inicial y las ventanas renacentistas; entre los vanos de la galería superior y el gran muro de fortaleza de la zona baja. Pero esa no es la única zona con valor artístico del palacio, el patio de los Leones, en el interior, que está compuesta por dos galerias; en la planta baja se encuentran varias esculturas de leones, y en la galería superior que hay varias esculturas de unos grifos ( animales mitológicos ). Para nuestra desgracia, la mayor parte de las pinturas fueron destruidas en los incendios de 1936.
Actualmente en el palacio se encuentra el Archivo Histórico Provincial.
![]() |
Ayto de Guadalajara ( Foto propia) |
Ayuntamiento:
En la plaza Mayor se encuentra el actual edificio del Ayuntamiento, de 1906.
En el interior del Ayuntamiento se han recogido escudos y emblemas de diversa procedencia y se custodian las tablas de San Ginés, atribuidas hoy al Maestro de los Luna, del siglo XV.
Palacio de la Cotilla:
La primera construcción de este palacio se remonta al siglo XVII, según revelan todavía las columnas del patio, que siguen el modelo alcarreño. A fines del siglo XIX, sus propietarios eran los marqueses de Villamejor. De aquella época se conserva el Salón Chino, decorado con el papel pintado original, según el estilo de la dinastía Qing, cuya rareza en España le otorga un valor excepcional.
Está situada en la Plaza de Santa María, cercana al Palacio del Infantado. La construcción de este monumento nos viene de ocho siglos atrás ( Siglo XII ) . En ella podemos apreciar varios estilos arquitectónicos distintos, también destacamos una obra de arte, un retablo policromado que trazó fray Francisco Mir en 1624.
Capilla Luís de Lucena:
Esta se trata de una de las obras más atractivas de Guadalajara, es la capilla funeraria del medico, arqueólogo y epigrafista del mismo nombre que la capilla.
La capilla revela el uso mudejar del ladrillo, pero también se aprecia el estilo del manierismo, propio del siglo XVI. Llaman la atención sus bóbedas, pintandas con figuras salomónicas.
Palacio de la Diputación:
![]() |
Palacio de la Diputación ( Foto propia ) |
Este palacio fue construido entre 1880 y 1883.El jardín delantero y el podio sobre el que se levanta el edificio contribuyen aumentar el valor de esta obra. La fachada principal, adelantada, marca con su estilo académico el carácter oficial del edificio. En el interior, las dependencias se distribuyen en torno a un patio neomudéjar.
Se tratan de los restos de la antigua muralla que rodeaba Guadalajara, siendo una construcción del siglo XIV.
Iglesia del Carmen:
Otra de las bonitas iglesias de la localidad alcarreña, era un convento carmelita, ahora ocupado por los franciscanos. La iglesia fue diseñada en 1632, por un fray con conocimientos arquitectónicos. Esta obra se encuentra al sur del "Parque del Jardinillo".
Palacio de la condesa de la Vega del Pozo:
A espaldas de la Diputación provincial, se encuentra un barrio de calles estrechas y trazado medieval, en el cual podemos encontrar el Palacio de la condesa de la Vega del Pozo, reciéntemente declarado bien de interés cultural por el gobierno regional.
Tal y como indica su nombre este palacio perteneció a la condesa de la Vega del Pozo, aunque nunca llego a disfrutarlo, ya que murió antes de que se finalizasen las obras de reconstrucción.
En la actualidad poco se conserva del palacio que diseño el arquitecto Velazquez Bosco a finales del siglo XIX , y aun menos del palacio del siglo XVI, de lo que solo queda un antiguo patio central de estilo renacentista alcarreño.
Iglesia del Carmen:
Otra de las bonitas iglesias de la localidad alcarreña, era un convento carmelita, ahora ocupado por los franciscanos. La iglesia fue diseñada en 1632, por un fray con conocimientos arquitectónicos. Esta obra se encuentra al sur del "Parque del Jardinillo".
![]() |
Palacio de la condesa de la Vega del Pozo (Foto propia ) |
Palacio de la condesa de la Vega del Pozo:
A espaldas de la Diputación provincial, se encuentra un barrio de calles estrechas y trazado medieval, en el cual podemos encontrar el Palacio de la condesa de la Vega del Pozo, reciéntemente declarado bien de interés cultural por el gobierno regional.
Tal y como indica su nombre este palacio perteneció a la condesa de la Vega del Pozo, aunque nunca llego a disfrutarlo, ya que murió antes de que se finalizasen las obras de reconstrucción.
En la actualidad poco se conserva del palacio que diseño el arquitecto Velazquez Bosco a finales del siglo XIX , y aun menos del palacio del siglo XVI, de lo que solo queda un antiguo patio central de estilo renacentista alcarreño.
Fuerte de San Francisco:
Es uno de los atractivos de Guadalajara, fue un convento franciscano durante cinco siglos antes de ser tomado por el ejercito en el siglo XIX. Pese a ser destruido y reconstruido numerosas veces tiene tesoros de valor arquitectónicos recuperados hace poco tiempo: debajo del ábside de estilo gótico, se encuentra el panteón de la familia Mendoza, en el que se encuentran semejanzas con el de los reyes en el Escorial.
Iglesia de San Ginés:
Cerca del casco histórico de Guadalajara, encontramos la plaza de Santo Domingo, en la que se sitúa la Iglesia de San Ginés. Fue construida a mediados del siglo XVI.
En ella destacamos su imponente fachada de piedra, su portada que se encuentra limitada por dos grandes contrafuertes. El rosetón central, en el que se encuentra el escudo de la orden de Santo Domingo. Además de las esculturras funebres que hay en los laterales de la capillas. Ya en el exterior de la Iglesia, cabe nombrar la escultura del conde de Romanones.
Pantón de la condesa de la Vega del Pozo e Iglesia de Santa
María Micaela:
![]() |
Panteón (Foto propia ) |
La duquesa de la Vega del Pozo fue la gran mecenas de Guadalajara, y por lo cual construyó aquí su panteón. En el se aprecia una cúpula de cerámica vidriada, en la que se combinan elementos orientales y occidentales. El panteón tiene planta de cruz griega, en la que se destaca el altar. En todo el edificio se aprecia la perfección en su acabado y una gran técnica.
La Iglesia de Santa María Micaela es una iglesia cercana al panteón de una gran belleza.
¿ Cómo descubrir Guadalajara ?
La verdad es que Guadalajara pese a no ser una ciudad muy extensa no son pocas las cosas que ver, por lo que lo más apropiado es seguir una ruta, las más recomendadas son las siguientes:
Ruta del Mudejar: Esta ruta nos permitirá revivir el pasado medieval de Guadalajara.
- Palacio del Infantado.
- Iglesia de Santiago.
- Palacio de Dávalos.
- Iglesia de San Gil.
- Concatedral de Santa María.
- Santuario de la Antigua.
- Capilla de Luis de Lucena.
![]() |
San Ginés ( Foto propia ) |
Ruta conventual y de los monasterios.
- Iglesia de los Remedios.
- Iglesia de Santiago.
- Convento de la Piedad.
- Convento de San José.
- Fuerte de San Francisco.
- Iglesia de San Ginés.
- Iglesia del Carmen.
- Iglesia de San Nicolás.
Ruta de las murallas y de las fortificaciones: Guadalajara no es un ciudad famosa por sus murallas, ya que no hay demasiados restos de ellas, pero puede resultar interesante visitarlas.
- Alcazar Real.
- Torreón de Alvar Fañez.
- Torreón del Alamín.
- Puerta de Bejanque.
- Fuerte de San Francisco.
Ruta de los palacios y de las casonas: Se conservan varios palacios y casonas alcarreños en buen estado.
- Palacio del Infantado.
- Palacio de Dávalos.
- Convento de la Piedad.
- Palacio de la Cotilla.
- Palacio de la condesa de la Vega del Pozo.
- Convento de la Piedad.
- Calle Mayor.
- Palacio de la condesa de la Vega del Pozo.
- Fundación de la condesa de la Vega del Pozo.
- Panteón de la condesa de la Vega del Pozo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario